Laboratorio de Codificación

Preparativos para la extracción de sangre de una participante de ELEMENT, Ciudad de México

Retablos (pinturas religiosas) pidiendo milagros y por la salud del Cristo Negro en Chalma, Malinalco, México.

Refrigerador de almacenamiento de ELEMENT, Universidad de Michigan, Ann Arbor

Pastel, refresco y piñata en una fiesta de cumpleaños de un niño en la Ciudad de México

Almacenamiento de agua en un hogar de la Ciudad de México

Pan dulce en una panadería de la Ciudad de México

Mantenimiento de una presa en la Ciudad de México

Tomates y chiles en una estufa en la Ciudad de México

Muestras biológicas de ELEMENT, Universidad de Michigan, Ann Arbor

Venta de dulces al frente de una casa de una familia en la Ciudad de México

Vasos petri con cultivos de bacteria de muestras de agua de colonias en la Ciudad de México. Laboratorio de LANCIS, UNAM, Ciudad de México

Estudiantes analizando diarios de campo en el Laboratorio de Codificación Etnográfica de Roberts

El laboratorio, Octobre 2018

El Laboratorio de Codificación etnográfica de Roberts es parte integral del proyecto de Exposiciones Mexicanas. En este curso de licenciatura, estudiantes de la Universidad de Michigan son entrenados para utilizar el programa Atlas.ti para leer, codificar y analizar información etnográfica generada por Roberts y sus colegas desde el 2012 hasta la actualidad.

La “codificación” etnográfica incluye el análisis del diario de campo, transcripciones, literatura gris, fotografías y videos, para después agregar “etiquetas” (e.g., códigos) interpretativas y descriptivas a partes específicas de los textos o imágenes. El hecho de tener estos códigos facilita mucho la localización y la recolección de instancias recurrentes de la misma idea o concepto, al buscar en las miles de páginas de notas para realizar el análisis. En el laboratorio experimentamos no solo con la codificación colectiva de datos etnográficos, sino también con el análisis colectivo. se fomenta que los estudiantes busquen y desarrollen sus propias líneas de interpretación; a través su trabajo cotidiano y de reuniones semanales, basándose en su codificación y la de otros.

El laboratorio de codificación fue creado en el 2015 por Liz Roberts y su primer investigador Postdoctoral, Camilo Sanz. Desde entonces, han trabajado ahí hasta doce estudiantes por año, ya sea para conseguir créditos o a través del Programa de Oportunidades de Investigación de Estudiantes (UROP, por sus siglas en inglés). Nuestra aproximación de codificación colectiva es esencial para Exposiciones Mexicanas, dado el inusual alcance de este proyecto relacionado con transcripciones; más de 100,000 páginas del diario de campo y 30,000 fotos, que sigue en crecimiento.

Los estudiantes que participan en el laboratorio ganan una experiencia inigualable en la práctica al participar directamente con material etnográfico, y después utilizan esta información para desarrollar sus propios proyectos de investigación independiente sobre antropología y salud pública. Hasta ahora, varios estudiantes han continuado su trabajo con el laboratorio por más de un año, algunos finalizando tesis relacionadas. Aquellos que se han graduado han ido a aplicar a la Investigación Fullbright en América Latina, investigación de posgrado en antropología y carreras en salud pública.

En proyecto de Exposiciones Mexicanas se beneficia del trabajo que los estudiantes realizan al codificar las fuentes primarias y de su conocimiento. En el laboratorio de codificación experimentamos no solo con la codificación colectiva de la información etnográfica, sino también con el análisis colectivo. En su trabajo cotidiano y a través de reuniones semanales del laboratorio los estudiantes son estimulados a buscar y desarrollar sus propias líneas de interpretación basadas en su codificación y en la de los demás.

Miembros del equipo del Laboratorio de Roberts, Diciembre 2017

El proceso de codificación colectiva ha enfatizado algunos problemas metodológicos muy interesantes. La información de campo etnográfica típicamente sirve como un dispositivo reflexivo, recordando al etnógrafo acerca de su conocimiento obtenido a través de la experiencia que tiene en el campo de primera mano. Las notas son usualmente de carácter sumamente personal y nunca tienen la intención de ser leídas en su forma inicial por otras personas, mucho menos son puestas a disposición de otros para criticarlas y utilizarlas. Sin embargo, el contar con trabajo colectivo más allá del individual con el material de investigación, abre posibilidades para la etnografía como una empresa colectiva, aún y en cuanto permanece como una forma de creación de conocimiento corpórea y experiencial.

Los estudiantes han encontrado patrones o interpretaciones en los textos que no eran aparentes para los etnógrafos que comenzaron trabajando en el laboratorio. Los estudiantes también han combinado la información con sus experiencias de vida personales (como mujeres jóvenes, por ejemplo, o como estadunidenses mexicanos) y la diversidad en su experiencia académica en biología, políticas públicas y en estudios internacionales, por nombrar algunos ejemplos. Son requeridos a interpretar no sólo a través de los sujetos del proyecto, sino también a través del etnógrafo que produjo el registro escrito o fotográfico. Esto expresa en primer plano la naturaleza de la información etnográfica, producida a través de registros, recolección y capacidades analíticas del etnógrafo y, en este contexto, un grupo de estudiantes intérpretes y codificadores en un laboratorio.

Testimonios de Estudiantes Actuales y Pasados

“Nuestro Laboratorio es para hacer la información cualitativa accesible a investigadores. Y es también sobre la cercanía, y cómo juntos podemos desarrollar formas de codificar una gran cantidad de información para que otros investigadores la puedan utilizar en el futuro.” Raquelle Sewell, Gender and Health, Art (2019).

Estudiantes de UROP en Exposiciones Mexicanas Josue Toledo y Meagann Ibarra trabajando con materiales biológicos de ELEMENT en Ann Arbor, Marzo 2016.

“El laboratorio de Roberts convirtió la investigación antropológica de alto nivel accesible para estudiantes de Licenciatura. Ser capaz de entrar en el proyecto junto con investigadores experimentados y desarrollar mi investigación con una dirección experta ha sido clave en mi trayectoria académica y profesional.” Clara Cullen, International Studies (Global Environment & Health) and Spanish; minors Biochemistry and Business (2017), Fulbright Scholar

“En el laboratorio de codificación he aprendido cómo los antropólogos utilizan su diario de campo y las transcripciones que han recolectado en el campo para el análisis; lo que me ayudará en mi camino a convertirme en un antropólogo. El punto de vista hacia México me ha enseñado mucho sobre su gente y sobre la salud pública a escala global y las prácticas culturales.” Andrew Mitchell, Anthropology, Spanish (2018)

“MEXPOS le da a estudiantes de Licenciatura una oportunidad única no sólo al aprender de antropólogos experimentados, investigadores de salud pública y científicos ambientales; sino que también contribuye a la producción del conocimiento interdisciplinario. Ha sido muy gratificante el poder ver conversaciones que tuvimos en el laboratorio y anécdotas que parecerían mundanas entre los estudiantes y yo mientras codificábamos notas de campo se hayan convertido en artículos publicados. Las contribuciones de los estudiantes de Licenciatura son valoradas en el proyecto MEXPOS (es una oportunidad única para que estudiantes de Licenciatura aprendan con un equipo de expertos y otros estudiantes de diversas disciplinas). Mi semestre en el laboratorio me ha dado experiencia sobre cómo el trabajo de campo etnográfico puede realizarse y aplicarse de formas innovadoras; he aprendido sobre historia de México, política, lenguaje y costumbres; he hecho relaciones con estudiantes de Licenciatura, postdoctorantes y profesores inteligentes y alentadores; y, en última instancia he sido inspirado para seguir una carrera en la intersección de la antropología y la salud pública” Faith Cole, Spanish, International Studies, Anthropology (2018)

Ubicación e Información de Contacto

El laboratorio de codificación etnográfica de Roberts está localizado en West Hall, Salón 208, que se encuentra dentro del departamento de antropología. El laboratorio es coordinado por la Dra. Mary Leighton.

Estudiantes de Licenciatura y de Posgrado interesados en trabajar en el Laboratorio de Codificación Etnográfica de Roberts

Los estudiantes trabajando en el Laboratorio de codificación son requeridos a comprometerse a una reunión de 3 horas del laboratorio, actualmente llevada a cabo los martes por la tarde. Y a 5-6 horas adicionales de codificación por semana, durante un semestre completo. Toda la codificación se realiza de manera presencial en el Laboratorio de West Hall durante horas laborales entre semana.

Miembros del equipo del Laboratorio de Roberts, Diciembre 2016.

La aceptación para trabajar en el laboratorio (ya sea como parte de una clase, como parte de un estudio independiente, o a través del Programa de Oportunidades para Estudiantes UROP, por sus siglas en inglés), es dada después de una entrevista con la Profesora Roberts y la Dra. Leighton; además de la expedición de una recomendación por parte de un profesor o un Instructor de Estudiantes de Posgrado (GSI, por sus siglas en inglés). Antes de contactarnos, por favor asegúrate de haber leído toda la información de este sitio sobre los proyectos, así como los artículos acerca de bioetnografía (véase la página de publicaciones). Los participantes potenciales también deben leer español de manera fluida. Bajo ciertas circunstancias consideraremos estudiantes de licenciatura o posgrado sin español si tienen entrenamiento e interés en STS.

Al mandarnos un correo electrónico inicial, por favor envíalo a Dra. Liz Roberts y a Dra. Mary Leighton. Incluye tu año y carrera, y si estás interesado en inscribirte en la clase por créditos o en hacer un estudio independiente; además de las razones por las que estás interesado en el laboratorio.

Desafortunadamente no podemos ofrecer empleos remunerados, pero sí aceptamos un número de estudiantes del programa UROP cada año.

Oportunidades para Investigación Independiente

Existen oportunidades para que estudiantes de Licenciatura trabajando en el laboratorio desarrollen proyectos de investigación independiente utilizando la información de Exposiciones Mexicanas. Los estudiantes trabajarán de cerca con la Profa. Roberts y la Dra. Leighton, y en su caso con miembros de ELEMENT o NESTSMX en la Escuela de Salud Pública. Los proyectos independientes pueden estar limitados a una tarea de clase o pueden ser desarrollados en una tesis. Alentamos a los estudiantes a que publiquen y presenten su trabajo. Vea el apartado de publicaciones de este sitio para ejemplos del trabajo reciente de los estudiantes.

Participantes actuales y anteriores en el Laboratorio de Roberts

2019-2020

Olabimpe Amokomowo, Zoe Boudart, Jacklyn Camargo,Lauren Chapman, Andrea Cordova, Margaret Greer, Amytess Girgis, Brenna Hattler, Kerry Lindquist, Ami Sanghvi, and Rachele Willard.

2018-19

Kelsey Merritt, Aditi Kappagantu, Reilly Coombs, Aliya Khan, Lauren Chapman, Sam Franz, Lauren Weiss, Phoebe Wraith, Margaret Greer, Scott Webster (UROP), Amytess Girgis, Olabimpe Amokomowo, Zoe Boudart.

2017-18

Sonia Ahluwalia, Hannah Barish, Hailey Briscoe, Faith Cole, Sophie Geyer, Sahar Gowani, Aditi Kappagantu, Kelsey Merritt, Andrew Mitchel, Raquelle Sewell, Mikaela Zamarron.

2016-17

Hailey Briscoe (UROP), Alexandria Choi, Faith Cole, Clara Cullen, Sophie Geyer, Sahar Gowani, Emily Hogan, Lauren Lund, Hannah Marcovitch, Kelsey Merritt (UROP), Kaavya Puttagunta, Raquelle Sewell, Shivangi Sharma.

2015-16

Meagann Ibarra (UROP), Josue Toledo (UROP), Magdalena Zegarra (graduate student).