NESTSMX

Preparativos para la extracción de sangre de una participante de ELEMENT, Ciudad de México

Retablos (pinturas religiosas) pidiendo milagros y por la salud del Cristo Negro en Chalma, Malinalco, México.

Refrigerador de almacenamiento de ELEMENT, Universidad de Michigan, Ann Arbor

Pastel, refresco y piñata en una fiesta de cumpleaños de un niño en la Ciudad de México

Almacenamiento de agua en un hogar de la Ciudad de México

Pan dulce en una panadería de la Ciudad de México

Mantenimiento de una presa en la Ciudad de México

Tomates y chiles en una estufa en la Ciudad de México

Muestras biológicas de ELEMENT, Universidad de Michigan, Ann Arbor

Venta de dulces al frente de una casa de una familia en la Ciudad de México

Vasos petri con cultivos de bacteria de muestras de agua de colonias en la Ciudad de México. Laboratorio de LANCIS, UNAM, Ciudad de México

Estudiantes analizando diarios de campo en el Laboratorio de Codificación Etnográfica de Roberts

Presa contaminada en la Ciudad de México, Enero 2015

“El entorno en colonias como Sistemas Socio-tecno-biológicos: Calidad, Confianza Pública y Salud en México (NESTSMX, por sus siglas en inglés)” es un proyecto colaborativo e interdisciplinario, con una duración de cuatro años y financiado por la Fundación Nacional para la Ciencia de los Estados Unidos (NSF), que conjunta expertos en ingeniería ambiental, antropología y salud pública de la Universidad de Michigan y del Instituto Nacional de Salud Pública. La Investigadora Principal (PI) es Elizabeth Roberts (antropología) y los Coinvestigadores Principales son Brisa N. Sánchez (bioestadística), Marta M. Téllez-Rojo (salud pública), Branko Kerkez (ingeniería ambiental) y Krista Rule Wigginton (ingeniería civil y ambiental).

Nuestro máximo objetivo para NESTSMX es el desarrollo de métodos para entender las colonias como “sistemas socio-tecno-biológicos” y cómo estos sistemas se relacionan con la confianza (o desconfianza) de las personas en el agua. En el proceso, contribuiremos colectivamente desde nuestros campos de estudio respectivos. Pero también abordaremos esto como un experimento sobre el cómo trabajar con y escribir para colegas de diferentes antecedentes disciplinarios.

NESTSMX trabaja con familias que viven en la Ciudad de México, participantes en ELEMENT (Exposiciones en la Vida Temprana a Tóxicos Ambientales en México): un estudio longitudinal de exposición a químicos en cohortes relacionadas con el embarazo, actualmente llevado a cabo. Nuestra investigación incluye el trabajo de campo desde la etnografía y la ingeniería ambiental, que combinaremos con información biológica previamente recolectada por ELEMENT. Nuestro enfoque se concentrará en la infraestructura y las estructuras sociales que mueven el agua dentro y fuera de las colonias, hogares y los cuerpos.

¿A qué nos referimos con sistemas “socio-tecno-biológicos?

Tanto las ciencias de la ingeniería y las sociales están cada vez más enfocadas en cómo vivimos en mundos materiales que son conglomeraciones complejas del entorno construido y el comportamiento humano. Al decir esto, nos referimos a que el mundo está conformado por las cosas que las personas hacen y por el paisaje o la infraestructura físicas: ninguna de ellas determina por completo a la otra; en cambio, están constantemente en interacción a través de formas complejas. Por esta razón, los científicos sociales no pueden solamente concentrarse en lo que la gente dice y no poner atención en su ambiente; de la misma forma, los ingenieros no pueden simplemente construir soluciones físicas a problemas técnicos sin comprender la forma en la que la gente actúa y piensa.

En ese sentido, los científicos sociales y de la vida se encuentran cada vez más llegando a la conclusión de que es crucial el estudio de procesos biológicos y sociales al mismo tiempo en lugar de analizarlos como fenómenos por separado, así como para entender cómo se impactan entre ellos a través de ciclos de retroalimentación dinámicos.

Estas aproximaciones superpuestas y emergentes en las ciencias de la ingeniería, sociales y de la vida han demostrado la necesidad del trabajo colaborativo que reúne información biológica, social y sobre el ambiente construido. Esto es de particular importancia en contextos urbanos, como las colonias en la Ciudad de México que serán estudiadas por NESTSMX. La forma en la que la gente se adapta a infraestructura hidráulica en sus colonias tiene repercusiones constantes y con un efecto dominó para sus vidas sociales y biológicas. Ciclos de retroalimentación complejos son desarrollados entre la infraestructura de las colonias con las condiciones ambientales y socioeconómicas, así como con las trayectorias biológicas de sus habitantes.

Lavado de ropa en la azotea, junto a un tinaco (almacenamiento del agua en la azotea) en el hogar, Abril 2015.

¿Qué incluye la aproximación desde los sistemas socio-tecno-biológicos en la práctica?

NESTSMX utilizará esta aproximación desde los sistemas socio-tecno-biológicos para estudiar el agua en la Ciudad de México. Examinaremos la dinámica de retroalimentación entre los ciclos de la infraestructura hidráulica, la interacción de los habitantes con sus ambientes e indicadores biológicos de los cuerpos de las personas.

Examinaremos estas dinámicas en tres etapas. Primero, observaremos etnográficamente cómo la confianza y la desconfianza en el agua es ocasionada a través de su accesibilidad, calidad y uso en la vida cotidiana y; cómo, en consecuencia, la confianza conforma la organización vecinal y la administración del hogar tal como la preparación y consumo de alimentos. En segundo lugar, observaremos cómo estos sistemas socio-técnicos de confianza y agua impactan los procesos biológicos de las personas, tales como su exposición a tóxicos como el plomo o bacterias. En tercer lugar, relacionaremos estos procesos biológicos con el ámbito socio-técnico al observar cómo ellos conforman el ambiente del vecindario. Por ejemplo, cómo los vecindarios se organizan para remover contaminantes que están ocasionando enfermedades en las personas.

Un ejemplo de un ciclo de retroalimentación socio-tecno-biológica

La distribución desigual del agua y la diferenciación en la confianza hacia la infraestructura hidráulica pueden ocasionar diversas exposiciones a contaminantes en el agua y patógenos, y/o a un mayor consumo de bebidas embotelladas azucaradas en lugar del agua. En otras palabras, si el agua es difícil de conseguir, entonces las personas tienen mayor probabilidad de consumir refrescos; y si las personas no confían en la calidad del agua en su vecindario, pueden también, volverse más dependientes a bebidas adquiridas en establecimientos comerciales como los refrescos.

Los diversos comportamientos en exposiciones hacia agua limpia o cuestionable; y a refrescos vs. agua potable, pueden afectar la biología de las personas a nivel molecular y clínico sí, por ejemplo, se vuelven pesados u obesos. La obesidad y otros estados socialmente estigmatizados pueden entonces hacer más difícil para que las personas defiendan a nivel individual o vecindario; servicios como acceso justo al agua en su colonia. Y esto, al mismo tiempo, ocasionaría un ciclo de retroalimentación hacia la reproducción tanto de la desigualdad como de malas condiciones de salud.

Objetivos de NESTSMX 

Científicos de la UNAM recolectando muestras de agua de tinacos de los hogares, Mayo 2015

A través de su metodología socio-tecno-biológica, NESTSMX ofrecerá importantes herramientas novedosas para examinar los ambientes específicos y generales que contribuyen a las desigualdades sociales, ambientales y en el sector salud en el México contemporáneo; herramientas que posteriormente pueden ser replicadas en otros lugares.

La metodología socio-tecno-biológica será desarrollada en tres etapas:

  1. Observaciones intensivas de las colonias (Enero 2019-Agosto 2019). Llevaremos a cabo observaciones intensivas en 15 colonias de participantes de ELEMENT, enfocándonos en la producción de la confianza en la infraestructura hidráulica, la calidad del agua y en los niveles de cohesión y seguridad social. Las observaciones intensivas incluirán observaciones etnográficas a detalle y observaciones desde la ingeniería de las colonias, el uso y la administración del agua en los hogares y el estado de salud en los hogares.
  2. Observaciones generalizadas de las colonias (Mayo 2020-September 2020). Con la información etnográfica, de ingeniería ambiental y epidemiológica recolectada de las observaciones intensivas, desarrollaremos mediciones sistemáticas de las colonias; lo que nos permitirá llevar a cabo observaciones generalizadas más rápidas y generales de colonias de ELEMENT a una escala cuantitativa y multidimensional.
  3. Análisis multidimensional de las colonias (Septiembre 2020-Septiembre 2021). Elaboraremos y probaremos hipótesis novedosas acerca de las asociaciones entre la nueva información de comportamiento recolectada desde las observaciones intensivas y las observaciones generalizadas; con información biológica de los participantes de ELEMENT.

Nuestra meta no es construir una medición estática y cuantificable que pueda ser utilizada para estudiar cualquier fenómeno singular y complejo. En lugar de eso, buscamos desarrollar un método sistemático para investigar y relacionar las especificidades dinámicas de cómo los ambientes construidos, comportamientos y procesos biológicos constantemente se forman y transforman uno a otro. Este método será compartido públicamente para permitir que otros investigadores lo repliquen.