La enseñanza del náhuatl y sus vínculos con las comunidades náhuatl parlantes

 

MARTIN VEGA, U-M Center for Latin American and Caribbean Studies

 

 

AUTHOR BIO

In May 2016 I received my doctorate in Romance Languages in Literatures (Spanish) from the University of Michigan, with a focus on colonial Latin American history and indigenous languages and cultures. I am currently a College Fellow at Harvard University where in the 2016-2017 academic year I will teach courses on Nahua culture, women in the conquest of Mexico, and indigenous plant knowledge. I am also working on my first book called The Other Women of the Conquest: War Brides, Dangerous Grandmothers, and Inconsolable Prostitutes, which deals with the forgotten indigenous women of the conquest and colonial historiography, primarily in Mexico.

En Mayo del 2016, recibí el doctorado en lenguas romances y literatura de la Universidad de Michigan, con un enfoque en historia colonial en América Latina y lenguas y culturas indígenas. En la actualidad ocupo el puesto de College Fellow en la Universidad de Harvard donde durante el año académico 2016-2017 voy a dar cursos sobre la cultura Nahua, las mujeres en la conquista de México, y el conocimiento indígena sobre las plantas. Además, estoy escribiendo mi primer libro cuyo título es Las otras mujeres de la conquista: novias de guerra, abuelas peligrosas, y prostitutas inconsolables, que aborda el tema de las mujeres indígenas olvidadas de la conquista y la historiografía colonial, sobre todo en México.

 

 

PAPER ABSTRACT

Por más de 500 años, desde la época colonial hasta la fecha, los hablantes de idiomas indígenas en México han enfrentado una marcada estigmatización lingüística. A lo largo del siglo XX, hubo esfuerzos por rescatar el náhuatl, particularmente en el mundo académico. Sin embargo, estos esfuerzos típicamente han valorizado el náhuatl clásico, es decir, el náhuatl antiguo, por encima del náhuatl moderno todavía hablado por más de 1.500,000 de personas en México. Por tanto, le enseñanza del náhuatl ha carecido de una perspectiva ligada a la cultura indígena moderna. Sólo en los últimos dos décadas se ha empezado a desarrollar una pedagogía del náhuatl desde esta perspectiva. Este proyecto lo ha entablado el Instituto de Docencia e Investigación Etnológica de Zacatecas, o IDIEZ. Desde su fundación en el 2002, IDIEZ ha promulgado un modelo de enseñanza que toma el náhuatl clásico y el náhuatl moderno como un conjunto complementario. Los principales instructores e investigadores de IDIEZ provienen de comunidades nahuas de la huasteca veracruzana. Ellos se encargan de crear materiales de enseñanza basados en un profundo conocimiento de la cultura nahua contemporánea. El trabajo de IDIEZ ha creado nuevas oportunidades no sólo para el aprendizaje del náhuatl sino también para la colaboración entre los investigadores indígenas y no indígenas. Aún así, quedan algunas dudas en cuanto a la gestión de estas nuevas formas pedagógicas, entre ellas la posibilidad de caer de nuevo en una relación explotadora. En esta charla, entonces, hablo sobre la nueva pedagogía del náhuatl, las posibilidades para su difusión al nivel global, y las responsabilidades de los que propondrían estudiar idiomas menos estudiados como el náhuatl.

 

 

RESOURCE FOR EDUCATORS

Powerpoint: Charla Sobre Nahuatl
Text: Charla Sobre Nahuatl